lunes, 25 de enero de 2016

PROGRAMA



PROGRAMA
 ESTÉTICA Y TEATRALIDAD


La materia tiene como finalidad la capacitación del estudiante para el trabajo de conceptualización, análisis crítico e intercambio de saberes para situarlo, en debates y discusiones sobre la Estética y la teatralidad y sus aplicaciones teóricas y prácticas en el mundo contemporáneo.

Estética y  Teatralidad versará sobre la reflexión en torno a cómo se ha concebido la teatralización del cuerpo y cómo se conjugan sus prácticas artísticas y modos argumentativos propios de las diversas teorías del arte a lo largo de la historia.

La materia tiene como objetivo: ofrecer un panorama de temas, problemas y autores que han marcado el pensamiento de nuestros días, sin olvidar que los problemas de la actualidad adquieren sentido y profundidad cuando se plantean desde una perspectiva histórica. En esta materia tienen cabida diversas corrientes del pensamiento promoviéndose el estudio


y la investigación desde las raíces de la noción de Estética en la Modernidad, para ofrecer itinerarios específicos que permitan un aprendizaje profundo de la historia del cuerpo teatralizado desde la Modernidad hasta nuestra contemporaneidad.
Otro importante objetivo es brindar una formación avanzada en historia del pensamiento, incluidos sus diversos aspectos (filosóficos, artísticos, sociales), desde la aparición del concepto de Estética por Baumgarten y su evolución hasta hoy día, siempre desde las categorías que han posicionado al cuerpo y su expresión como fenomenología de la performatividad. Esta formación también intentará capacitar para el acceso documentado y crítico a los textos de filósofos, creadores, dramaturgos y autores claves que han contribuido decisivamente a configurar nuestras formas de pensar y de comprender la experiencia del cuerpo teatralizado en las artes escénicas en Occidente.
Del planteamiento indicado se desprende el carácter multidisciplinar propuesto en esta enseñanza. Si bien el eje vertebrador será el estudio, con perspectiva histórica-filosófica y a la vez sistemática, de los grandes temas que han sido y son objeto de la estética y del cuerpo de la experiencia teatral particularmente; otras revisiones en el plano de la transversalización del arte y el cuerpo estarán presentes también, como elementos condicionantes de la teatralidad como han sido las nuevas tecnologías aplicadas al cuerpo, y el rol de las neurociencias, entre otras observaciones.
























Para Justificar y concluir adecuadamente la materia, se propone la elaboración de dos ensayos escritos y dos exposiciones basándose en las teorías que se estudia y se analiza en la materia.




Se construirá un blog propio del curso donde se colgará toda la bibliografía disponible en PDF, así como los trabajos realizados por los estudiantes y fragmentos de los videos propuestos













COMPETENCIAS  DE LA MATERIA

Competencias relacionadas con la adquisición de conocimientos filosóficos, artísticos, culturales e historiográficos

Estas competencias implican identificar las ampliaciones cognitivas sobre la fenomenología de la creación artística en las artes del cuerpo  como son la danza y el teatro, para  comprender la complejidad que implica el acto de la performatividad. Esto supone seleccionar, procesar, analizar y trabajar con la información, con la tecnología y con el amplio abanico de fuentes documentales que tenemos a nuestra disposición con el fin de adquirir así la autosuficiencia necesaria para poder argumentar las características de la cultura y de sus aspectos sociales en determinados momentos históricos. Con estas competencias se reconocen de manera experimental y reflexiva la complejidad del fenómeno de la creación teatral, lo que permite entender al cuerpo y su proyección en imagen como revelación de un orden intrínseco del saber.


1.-  Adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis y la crítica de las prácticas artísticas del cuerpo teatralizado en lo que se refiere a sus relaciones a través de  la capacidad de comprensión de textos filosóficos

2.- Capacidad para discernir entre las concepciones subyacentes a formulaciones de ideas filosóficas aparentemente idénticas o muy similares y a su vez, capacidad para mostrar las coincidencias o afinidades conceptuales entre formulaciones de ideas filosóficas diferentes

3.- Capacidad para comprender los vínculos de dependencia existentes entre diferentes concepciones teóricas o prácticas

4.- Capacidad para reconocer las influencias de unas corrientes culturales en otras. Así como, capacidad para interpretar los textos filosóficos de otras épocas sin incurrir en anacronismos

5.- Capacidad para encontrar la bibliografía adecuada y actualizada para el tema tratado en cada caso, especialmente en cuanto a fuentes y ediciones críticas. 





Competencias relacionadas con la fenomenología de la práctica teatral


Estas competencias implican el análisis directo a la fenomenología de la experiencia teatral toda vez alcanzado el dominio de la noción performativa del cuerpo y los medios que conlleva. Se pretende identificar los conocimientos que implican adaptar los medios en función de los objetivos que cada proyecto artístico, o corriente estética  en particular persigue, seleccionando  las técnicas y las metodologías apropiadas para llegar a la formulación de un discurso sobre el cuerpo y su teatralidad.












1.-  Establecer procesos objetivos de documentación.

2.- Saber entrecruzar metodologías diversas con coherencia.

3.- Desarrollar  trabajos enmarcados en procesos concretos que den respuestas a problemas y exigencias concretos esbozados en alguna lectura y video donde el discurso del cuerpo promueva ideas

4.- Desarrollar sensibilidad para comprender los valores signicos, perce
pciones y dinámicas de recepción contenidos en la simbología de los discursos escénicos.

5.-  Identificar las posibles y variadas percepciones de la realidad fomentado por la ejecución de la práctica artística teatral desde una perspectiva personal, crítica y actualizada, argumentando el conocimiento teórico-práctico avanzado de los lenguajes artísticos (performativos, dramaturgicos), bien sea de forma unilateral o transversal, abordando en cada caso los aspectos: teóricos, conceptuales, procesuales, comunicativos e interpretativos de la obra en general.


La materia se ha configurado así:

Estética y Teatralidad se configura en una dirección bien definida y con una estructura cohesionada: contempla los aspectos estéticos, conceptuales, procesuales, tecnológicos, historiográficos y culturales referidos a la creación artística de orden escénico particularmente a  la danza y el teatro, lo que dibuja inevitablemente un mapa de transversalidades y convierte a la materia en un auténtico activo de crítica analítica y conocimiento. Se apela precisamente al punto de vista formativo y sobre todo capacitador de la educación superior con el convencimiento del valor que tienen los aspectos cognitivos de la creación artística en estas artes del cuerpo y su investigación inherente. En este sentido observaremos los ejemplos de la Comedia Francesa en Moliere, Hexentanz de Mary Wigman y Der Grünne Tisch de Kurt Jooss como vanguardias expresionistas del arte, Café Müller de Pina Bausch como antesala a la danza posmoderna y Bob Wilson como teatro de las imágenes y cerraremos con propuestas actuales donde las tecnologías y las neurociencias tienen un rol relevante en el ejemplo del cuerpo de la rebeldía de Julie Barnsley en Venezuela.

La materia supera la equívoca y estéril confrontación entre tradición, modernidad y posmodernidad porque  impulsa una actitud innovadora que se aleja de la retórica de lo aparente y, por tanto, asume los fundamentos y las formas que las  artes escénicas tienen de posicionarse ante la realidad, a la que en última instancia siempre asedia, puesto que vehicula nuevos paradigmas de comprensión y conocimiento. En este sentido los paradigmas de: Modernidad, Vanguardias Artísticas y Posmodernidad, trazan la ruta del discernimiento sobre el cuerpo y su teatralización.

Asimismo, se pretende formar y preparar a los estudiantes como profesionales de la investigación performativa, tanto desde la vertiente conceptual como desde la factual, teniendo en cuenta el pensamiento de la tradición como base de desarrollo en el que se asienta y contextualiza la contemporaneidad.




SEMANA 1




UNIDAD I:   La Noción de Estética y la  idea moderna de arte




Narciso en la fuente, Caravaggio 1597/99

Los procesos cognitivos han sido siempre un motivo de reflexión en el ámbito académico pero en cambio, la aportación que desde el arte se hace a ese campo ha sido muy poco estudiada. El objetivo de este tema es avanzar en la comprensión de estos procesos como una intrincada red compuesta tanto de una malla fisiológica, como de otra cultural. En este inseparable sistema, nuestros pensamientos modulan preguntas y respuestas, siendo ésta la base de cualquier modelo creativo dentro de un paradigma que reveló la subjetividad del hombre y el idealismo del sujeto como experiencia empírica y que en las artes escénicas observaremos como se vuelve a la tradición helénica donde el cuerpo es centro de todas las posibilidades en lo real.


 
Tema
Actividades de la Clase

1- Introducción al paradigma de la Modernidad en el ejemplo del mito de Narciso y el cuerpo de la subjetividad


La finalidad sin fin en Kant

La relación simbólica con la realidad

El valor de la belleza



Sesión 1:  

Introducción al Contrato de Aprendizaje
Discusión sobre el plan de trabajo: Establecer las diferencia entre: resumen, análisis del texto, comentario del texto y  disertación filosófica.
Asociación y disertación entre el mito de Narciso y el paradigma de la Modernidad

Bibliografía:
 (PDF) Ponencia sobre el Mito de Narciso de Leyson Ponce en I Seminario Internacional en Estudios Avanzados en Filosofía de la Universidad de Salamanca, España. 2014.
(PDF) Fuertes, Herreros, J. L. (2012), El discurso de los saberes en el Renacimiento y en el Barroco, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
OVIDIO, P. (1981), Metamorfosis, A. Ruiz de Elvira (tr.), Barcelona:  Editorial Bruguera.
(PDF) Transito Cordero Galera. La Estética Kantiana.

Video:
Fragmentos de Moliere de Arianne Mnouchkine
2-La noción de Estética de Baumgarten y el análisis de las Cartas sobre la Educación estética del hombre de Friedrich Schiller.

Sesión 2:  

Estudio de la Estética y la Teoría de las artes desde el punto de vista de su aplicación a los temas y problemas de las sociedades modernas.
Baumgarten, padre de la Estética
Schiller, y la consciencia moderna
El teatro y la danza de Corte en la Francia de Louis XIV.
Bibliografía:
(PDF) BAUMGARTEN, A. (1975), Reflexiones filosóficas acerca de la poesía, J.A. Miguez (tr.). Buenos Aires: Aguilar.
PinardiI, S. (2009),  La idea moderna de obra de arte, Caracas: Equinoccio.
(PDF) Friedrich Schiller. Cartas sobre la educación estética del hombre (1795)
EXTRAÍDO DE: http://www.scribd.com/doc/84759644/Friedrich-Schiller-Cartas-sobre-laeducacion-
estética-del-hombre
Video:
Fragmentos de Le Roi Danse
3- La idea moderna de la obra de arte: Interpretaciones sobre el sujeto moderno en el arte: la teatralidad en la Modernidad (1).
El concepto de teatralidad
La idea de performatividad en el paradigma artístico

Sesión 3: 

Desscartes: Cogito Ergo Sum
Nietzsche: Lo apolíneo y lo dionisíaco
Elementos del drama
Domingo Hernández Sánchez: La Crueldad de lo real. Una lectura sobre la historia de la violencia en el arte.
Bibliografía:
F. Nietzche. El nacimiento de la tragedia.
(PDF) HERNÁNDEZ. D. La Crueldad de lo real. Universidad de Salamanca
4-El cuerpo teatralizado en la Modernidad: Diderot y la paradoja del actor (2).

Sesión 4: 

Teatro y Danza, apariencia, espacio y tiempo.
Razón y emoción en el teatro
Bibliografía:
MACIAS, Zulai. El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea. Bilbao: Artezblai Editorial, 2009.
Carlson, Marvin. “El Mahabharata de Peter Brook y L´indiade de Arianne Mnouchkine como ejemplos de Teatro Contemporáneo Intercultural”
5- Exposición y debate tema relativo a algún tópico de la semana de modo que desde una óptica no exclusivamente retrospectiva, sino también prospectiva, se oriente al estudiante en la tarea de aportar elementos de juicio bien fundados al debate sobre los problemas de índole sociocultural que se presentan en la sociedad contemporánea.

Sesión 5:   Exposición oral de un trabajo realizado individualmente








SEMANA 2

SEMANA 2

 UNIDAD II:  Las vanguardias estéticas del siglo xx,  Y SUS CONTEXTOS PERFORMATIVOS

 

En los inicios del siglo pasado la danza alemana y su particular estilo estético anunciaba el apocalipsis de la modernidad. El modo de ese anuncio surgió del estudio de la capacidad expresiva del gesto y el movimiento, articulando una posibilidad trascendente en la indagación de nuevos signos corporales. Fue el estilo de una danza que evocó con anticipación el ocaso del futuro y la certeza del progreso.
Con el advenimiento de las vanguardias, se anuncia la muerte de las utopías. En el arte alemán se fomentó la supremacía de lo subjetivo centrando al hombre frente a grandes cambios y conflictos que acarreaban los inicios del siglo XX, preocupaba de sobre manera la herida de una sociedad inserta en grandes conflictos. Si la modernidad no daba respuestas a los problemas esenciales de la sociedad como el progreso y el futuro, aunado a las

 promesas de la  ciencia; aparecieron particularmente en esta visión de la danza y el teatro movimientos y gestos que simbolizaban esas preocupaciones de la sociedad.
Tema
Actividades de la Clase
1- La práctica performativa en La danza expresionista alemana.


Sesión 1:  

Rudolf Von Laban: Ia figura del Icosaedro y la  kinetografía
Mary Wigman y el imaginario germánico
Kurt Jooss y la noción de premonición

Bibliografía:
BERNARD, Michel. "El imaginario germánico del movimiento". En: VV.AA. Tendencias culturales y práctica escénica. (trad. Pilar Ortíz). México: Editorial Gaceta, 1994
(PDF) WIGMAN, Mary. El lenguaje de la danza. (trad. Carlos Murias Vila). Barcelona: Ediciones del Aguazul. 2002.



2- Tendencias Interculturales y Práctica Escénica.


Sesión 2:  

C. Stanislavski y el Methodic acting
Martha Graham codifica a la danza
A. Artaud. Discusión sobre el teatro y su doble
B. Brecht: ¿No deberíamos acabar con la estética?

Bibliografía:
(PDF) Antonin Artaud. El Teatro y su Doble. Ediciones Edhasa, trad. Enrique Alonso. Barcelona, 1978.
Constantin Stanislavski. El trabajo del actor sobre sí mismo. Editorial Quetzal. Buenos Aires, 1986.

Video.
El teatro de la crueldad
3- La ideología estética en el teatro hispanoamericano: Surrealismo, expresionismo y simbolismo; tres miradas sobre el cuerpo.

Crítica de la corporeidad latinoamericana: Quetzalcóatl, mito de la corporeidad.

Sesión 3: 

Simbolismo: Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga  : Cuento de labios en flor. 1905

Expresionismo: Ramón María del Valle-Inclán : La rosa de papel. 1924

Surrealismo: Álvaro Menén Desleal  : Luz negra. 1961.

Bibliografía:
RICO, Arturo. Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. México: Grupo Editorial Planeta. 1990.

Video:
Hotel Inframundo
4- El cuerpo teatralizado en las vanguardias artísticas del siglo XX.

Sesión 4: 

Eugenio Barba y la Antropología del cuerpo
Peter Brook y la estética del simbolo teatral

Bibliografía:
(PDF) Barba, Eugenio, Nicola Savarese, Anatomía del actor. Editorial Gaceta, col escenología. México D.F.,  1988, pág.49.
Meyerhold, V.E.  El actor sobre la escena. En: “Diccionario de práctica teatral”. Grupo Editorial Gaceta, Col escenología, México, 1994, pág.125.  
5- Lectura del primer trabajo escrito o paper filosófico sobre tema de la semana.
Trabajo de 3 a 5 cuartillas
Lectura 5 minutos y preguntas y respuestas 5 minutos. Total 10 minutos por participante

Sesión 5:  

Día de seminario interno







SEMANA 3

UNIDAD III:  EL CUERPO TEATRALIZADO EN EL PARADIGMA DE LA POSMODERNIDAD
 
 
Queremos hacer notar que la estética en clave posmoderna no es un sistema de valoración o juicio sobre ese proceso creativo que va de la alteración a la transformación y luego a la  transferencia de las metáforas de un cuerpo vuelto imagen icónica. Nos interesa la estética desde una evaluación filosófica, porque ese constructo psicofísico se da como un proceso del pensamiento que usualmente ha inhibido la historia. Por ello esta revisión estética nos otorga información sobre la noción de cuerpo teatralizado como un proceso creativo permeado por imaginarios de una determinada cultura, y por los entendimientos de consenso entre creadores (intérpretes y coreógrafos) afines a la idea de esa construcción.
Tema
Actividades de la Clase
1- La práctica performativa en La danza neoexpresionista alemana: Pina Bausch, Susanne Linke y Reinhild Hoffmann


Sesión 1:  

El discurso de los microrelatos
Elementos performativos relevantes
Las nuevas dramaturgias del cuerpo
Bibliografía:
Ponce, Leyson. El cuerpo teatralizado en la posmodernidad. Perspectiva estética de la danza como experiencia y metáfora de las imágenes. En diálogo con Pina Bausch y Georges Didi-Huberman.
Disponible en:
https://www.morebooks.de/store/es/book/del-cuerpo-teatralizado-en-la-posmodernidad/isbn/978-3-659-10016-1
LOUPPE, Laurence. Poética de la danza contemporánea. (trad. Antonio Fernández Lera). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011

FISCHER-LICHTE. Erika. Estética de lo performativo. (trads. Diana González Martín; David Martínez Perucha). Madrid: Abada Editores. 2011.

Video:
Café Müller de Pina Bausch
2- La práctica performativa en el teatro de Roberth Wilson y la importancia de las imágenes como nueva dramaturgia de la expresión y del cuerpo.
El enfoque filosófico de las imágenes en George Didi-Huberman


Sesión 2:  

La dramaturgia de las imágenes en Robert Wilson
Bibliografía:
Didi-Huberman, Georges. Cuando las imágenes toman posición, Machado Libros, Traducción: Inés Bertolo. Madrid, España. 2008.
Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial, Traducción Horacio Pons, Buenos Aires, Argentina. 2011.
Didi-Huberman, Georges. El bailaor de soledades. Pre-Textos, Traducción Dolores Aguilera. Valencia, España. 2008.
Video: fragmentos de obras de R. Wilson
3- La noción de danza y teatro  posmoderno en USA y en Latinoamérica: diferencias y afinidades

Sesión 3: 

Steve Paxton
Trisha Brown
David Zambrano
Video: Fragmentos de obras

4- Repensar la dramaturgia

Sesión 4: 

Análisis de textos
Bibliografía:
HEATHFIELD, Adrían. "Dramaturgia sin dramaturgo". En: Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación. BELLISCO, Manuel; CIFUENTES, María José y ÉCIJA,  Amparo. (eds.). Murcia: Centro Párraga, 2011
5-  II exposición sobre tema de la semana

Sesión 5:  

Exposición de estudiantes





SEMANA 4


UNIDAD IV:  TEATRALIDAD EN EL SIGLO XXI: Estética de lo performativo


 
Tema
Actividades de la Clase
1- Qué es dramaturgia y qué es performatividad.

La dramaturgia del movimiento


Sesión 1:  

Conceptualizando ideas sobre dramaturgia y performatividad
Hacia donde van las artes escénicas
Dramo como ejemplo de dramaturgia del movimiento

Video:
Diitri Papaiouannou
Sacra dos versiones
Mujeres de fuego
2- Las nuevas tecnologías y las neurociencias en las artes escénicas del nuevo milenio: Julie Barnsley y el cuerpo de la rebeldía

Sesión 2:  

La noción de Conciencia Exploratoria Corporal y cuerpo de la rebeldía en Julie Barnsley

Bibliografía:
(PDF) BARNSLEY, Julie. El cuerpo como territorio de la rebeldía. (Segunda Edición revisada y aumentada), Caracas: UNEARTE. 2013

3- La redefinición del espacio público como espacio estético y teatral 
Performativa y Tecnologías interactivas en tiempo real.


Sesión 3: 

El espacio publico como espacio de intercambio comunicacional
Las redes como lugar de comunicación y movilización
Proyectos de intervención en el espacio público
4-Revisión y discusión sobre trabajo final.
Comentarios de cierre
Conclusiones

Sesión 4: 


Dinámica de intercambios y aclaratorias
5- Presentación de trabajo final a manera de seminario

Sesión 5:  

Seminario


ESTRATEGIA METODOLOGICA:


Todo el proceso será participativo. Cada semana tiene una evaluación sobre  lo discutido y analizado en los días presentados a través de 2 tipos de seminarios ponencias de trabajos escritos de los estudiantes y de 2  exposiciones  de temas discutidos en la materia.

Muestras de videos

Exposiciones

Trabajos Escritos

Todo el proceso será registrado en un Blog de Trabajo, donde se incorporarán los trabajos y temas sugeridos, las imágenes y toda la información que de soporte a la creación de la materia de manera orgánica

EVALUACION:

La perdida del 25% de las  clases en el curso académico es motivo de perdida de la asignatura



La evaluación es continua.


Unidad I
Exposición 20%
Unidad II
Seminario 20%
Unidad III
Exposición II, 30%
Trabajo Final 30%
                                                Total
100%



A.  presenciales:
 20 días de clasespara un total de 120 horas
60 horas cada grupo o paralelo




B. no presenciales:
1.  lectura y analisis de textos y documentos audiovisuales.
2. realizar dos trabajos teorico.
3. PREPARAR dos EXPOSICIONES.
4. trabajo del alumno en plataforma online de la materia.


Bibliografía a consultar:



BERNARD, Michel. "El imaginario germánico del movimiento". En: VV.AA. Tendencias culturales y práctica escénica. (trad. Pilar Ortíz). México: Editorial Gaceta, 1994

Carlson, Marvin. “El Mahabharata de Peter Brook y L´indiade de Arianne Mnouchkine como ejemplos de Teatro Contemporáneo Intercultural”
Didi-Huberman, Georges. Cuando las imágenes toman posición, Machado Libros, Traducción: Inés Bertolo. Madrid, España. 2008.

Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial, Traducción Horacio Pons, Buenos Aires, Argentina. 2011.

Didi-Huberman, Georges. El bailaor de soledades. Pre-Textos, Traducción Dolores Aguilera. Valencia, España. 2008.


FISCHER-LICHTE. Erika. Estética de lo performativo. (trads. Diana González Martín; David Martínez Perucha). Madrid: Abada Editores. 2011

HEATHFIELD, Adrían. "Dramaturgia sin dramaturgo". En: Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación. BELLISCO, Manuel; CIFUENTES, María José y ÉCIJA,  Amparo. (eds.). Murcia: Centro Párraga, 2011

LOUPPE, Laurence. Poética de la danza contemporánea. (trad. Antonio Fernández Lera). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011

Meyerhold, V.E.  El actor sobre la escena. En: “Diccionario de práctica teatral”. Grupo Editorial Gaceta, Col escenología, México, 1994


PINARDI, S. La idea moderna de obra de arte, Caracas: Equinoccio. 2009.

Ponce, Leyson. El cuerpo teatralizado en la posmodernidad. Perspectiva estética de la danza como experiencia y metáfora de las imágenes. En diálogo con Pina Bausch y Georges Didi-Huberman.  Disponible:
https://www.morebooks.de/store/es/book/del-cuerpo-teatralizado-en-la-posmodernidad/isbn/978-3-659-10016-1

RICO, Arturo. Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. México: Grupo Editorial Planeta. 1990.



Los siguientes textos en PDF serán colgados en el Blog para disposición de los estudiantes

(PDF) Artaud, Antonin. “Prólogo el teatro y su cultura”.  En: El teatro y su doble, Edhasa, Barcelona. 1990.

(PDF) Barba, Eugenio, Nicola Savarese, Anatomía del actor. Editorial Gaceta, col escenología. México D.F.,  1988.

(PDF) Barnsley, Julie. El cuerpo como territorio de la rebeldía. (Segunda Edición revisada y aumentada), Caracas: UNEARTE. 2013

 (PDF) Ponencia sobre el Mito de Narciso de Leyson Ponce en I Seminario Internacional en Estudios Avanzados en Filosofía de la Universidad de Salamanca, España. 2014.
(PDF) FUERTES HERREROS, J. L. (2012), El discurso de los saberes en el Renacimiento y en el Barroco, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
OVIDIO, P. (1981), Metamorfosis, A. Ruiz de Elvira (tr.), Barcelona:  Editorial Bruguera.
(PDF) Transito Cordero Galera. La Estética Kantiana.

(PDF) Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia, Alianza Editorial, México. 2002.

(PDF) LABAN, Rudolf. El dominio del movimiento. (trad. Jorge Bonso). Madrid: Editorial Fundamentos. 1987.
 (PDF) BAUMGARTEN, A. (1975), Reflexiones filosóficas acerca de la poesía, J.A. Miguez (tr.). Buenos Aires: Aguilar.

 (PDF) Friedrich Schiller. Cartas sobre la educación estética del hombre (1795)
EXTRAÍDO DE: http://www.scribd.com/doc/84759644/Friedrich-Schiller-Cartas-sobre-laeducacion-
estética-del-hombre
(PDF) HERNÁNDEZ. D. La Crueldad de lo real. Universidad de Salamanca
MACIAS, Zulai. El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea. Bilbao: Artezblai Editorial, 2009.

PDF) Antonin Artaud. El Teatro y su Doble. Ediciones Edhasa, trad. Enrique Alonso. Barcelona, 1978.
Constantin Stanislavski. El trabajo del actor sobre sí mismo. Editorial Quetzal. Buenos Aires, 1986.

.
(PDF) Barba, Eugenio, Nicola Savarese, Anatomía del actor. Editorial Gaceta, col escenología. México D.F.,  1988, pág.49.
(PDF) Stanislavsky, Constantin, Creación de un personaje, Editorial Diana. .   México D.F. 1997.

 (PDF) WIGMAN, Mary. El lenguaje de la danza. (trad. Carlos Murias Vila). Barcelona: Ediciones del Aguazul. 2002.















No hay comentarios:

Publicar un comentario